Gramática de casos de Fillmore
La gramática de casos y la semántica generativa han sido dos precedentes metateóricos muy importantes para el estado actual del modelo interpretativista. La gramática de casos de Fillmore supuso un reenjuiciamiento del rango de estructura profunda de la teoría estándar generativo-transformacional: las categorías y relaciones allí definidas se dice que carecen de generalidad y, por consiguiente, la estructura profunda pierde su poder explicativo, es decir, su rango de nivel pertinente. Fillmore vincula la semántica con la pragmática y muestra la necesidad de organizar la conceptualización de las escenas que intervienen en la significación por medio de esquemas o marcos, modelos cognitivos idealizados en definitiva. En su formulación inicial, se partía de un conjunto universal de casos que expresaban las posibles relaciones entre un verbo y sus actantes (agente, tema, beneficiario, instrumento, etc.). Posteriormente, Bruce (1975) extendió la teoría para cubrir cualquier marco conceptual, y definió un gramática semántica general basada en este teoría.
Análisis del discurso
Bajo el nombre de análisis del discurso se hace referencia a una disciplina cuyo objeto de estudio es el discurso, esto es, el uso que de la lengua hacen los hablantes en unas situaciones determinadas. De este modo, la totalidad de enunciados de una sociedad, bien sean orales o escritos, se convierte en objeto de estudio.
Se debe a Z. S. Harris (1952) el empleo del término, si bien con una concepción distinta a como se entiende actualmente, pues con dicho término hacía referencia, desde los postulados del distribucionalismoamericano, a la proyección de los procedimientos propios de la gramática estructuralista a unidades superiores a la oración. En cualquier caso, los orígenes del análisis del discurso se hallan en los primeros estudios que traspasan la oración como unidad de análisis. Es interesante remarcar que el análisis del discurso nace con dos cambios de enfoque:
· El cambio de unidad de análisis de la oración al enunciado.
· El paso de un estudio que toma la lengua en un sentido virtual, abstracto, a un estudio que toma como objeto de estudio las actuaciones concretas por unos interlocutores concretos.
Así pues, es una manera diferente de acercarse al hecho lingüístico, lo que supone un cambio metodológico y un cambio de unidad de análisis. Cabe señalar que los primeros estudios se llevan a cabo en universidades anglosajonas, y se centran sobre todo en el análisis de la conversación, de ahí que esta disciplina se considere como uno de los puntos de arranque fundamentales de la disciplina. Así, se llega a identificar análisis del discurso con análisis de la conversación, y se reserva el término de discurso —frente a texto— para producciones orales. De todos modos, el objeto de estudio del análisis del discurso, ha venido a converger con el de la lingüística del texto, nacida en universidades de Centro Europa y cuyas primeras aproximaciones se hacen sobre producciones escritas, para las que se reserva el nombre de texto.
En realidad, es difícil hacer historia de la disciplina denominada análisis del discurso, pues, al tratarse de una ciencia interdisciplinaria, su constitución es el resultado, por un lado, de una convergencia de corrientes diversas, tales como la antropología, la sociología, la psicología, etc., interesadas en el discurso y, por otro lado, del resurgimiento de disciplinas discursivas más antiguas, como pudiera ser la retórica clásica, en la medida en que esta se reconoce como una de las primeras teorías que se plantearon la relación entre discurso y hablante-orador-audiencia.
En consecuencia, el análisis del discurso puede entenderse como una designación amplia para referirse al conjunto de disciplinas cuyo objeto de estudio es el uso lingüístico de modo contextualizado. Parece haber consenso a la hora de considerar las diferentes disciplinas que pueden englobarse bajo la denominación de análisis del discurso. Cabe destacar, entre ellas, la etnografía de la comunicación, el análisis de la conversación, así como la pragmática, la teoría de la enunciación y la lingüística textual.
El análisis del discurso ha supuesto, por un lado, un cambio en la manera de enfocar la enseñanza. Su influencia en la didáctica es tal que se materializa en el cambio de las unidades del programa, pues se habla de enunciados, textos, usos en contexto, etc. Ha influido también en la manera de enfocar el aprendizaje: la lengua se aprende usándola, lo que conlleva la necesaria contextualización de las prácticas de aula. Por otro lado, el análisis del discurso se ha convertido en una eficaz herramienta para investigar los diferentes tipos de interacción que se produce en el ámbito de la enseñanza, en el aula como microcosmos social.
Teorías y representantes
Se atribuye a Harris en el contexto del análisis distribucionalista la creación del AD; desde ahí se expandirá a otras áreas y saberes lo que rápidamente forma un intrincado movimiento teórico. En ese sentido los primeros marcos teóricos provienen de la lingüística y que han sido muy pertinentes en los programas de estudios de ciencias de la comunicación destacan la lingüística funcional (Jakobson, Halliday), la lingüística textual (Van Dijk, quien ha llegado a ser parte del campo académico), la teoría de la enunciación y sus derivaciones (Bajtin, Benveniste, Kebrat Orecchioni), los estudios de retórica, nueva retórica (Perelmann, Toulmin…). Los primeros intentos de estudios integrados, que corresponde a la explosión del campo de estudio provienen de los ochenta; no es casual que los estudios del discurso, en su irrupción y expansión, caminen paralelamente a algo que sucede también en el campo académico de la comunicación, que vive su misma explosión en esa década.
La variedad de objetos llama una diversidad igual de métodos, orientaciones, perspectivas y tendencias para describir, analizar y comprender los procesos de construcción de sentido en las distintas prácticas sociales. Al estudiar distintas aproximaciones y manuales que definan la idea de discurso, nuestra lectura nos permite observar tres grandes líneas en el estudio del discurso, por lo cual hemos ubicado tres grandes áreas teórica para su estudio. Resumimos en los siguientes esquemas las propuestas de agrupación de dos manuales De acuerdo a Dominique Maingueneau (1976), quien usa un criterio histórico-epistemológico básicamente lingüístico el resumen de métodos, perspectivas y orientaciones es:
Cuadro 1
Descriptor
|
Autores
|
Obra representativa
|
Lexicología
|
Guiraud
| |
Muller
|
(1960), Problemas y métodos de estadística lingüística Paris, PUF
(1974), La estadística lingüística Paris, Hachette
| |
Enfoque sintáctico
|
Harris, Z.S.. (enfoque sintáctico)
|
(1952) Análisis del discurso “Discourse Analices” en Language 28
|
Pecheux y Robin
(Análisis automático del discurso)
|
(1978) Hacia el análisis automático del discurso (Madrid, Gredos)
| |
Perspectiva
Enunciativa
|
Benveniste
|
(1971) Problemas de lingüística general México, Siglo XXI
|
Jakobson
|
(1971) Ensayos de lingüística general , Barcelona, Seix Barral
|
Julieta Haidar (2000, 2000b) realiza en sus trabajos agrupaciones más transdisciplinarias, aunque por didáctica el criterio es por país, el cual tiene la ventaja que facilita una primera agrupación, aun cuando no permite ver pliegues, relaciones más allá de la estrictamente nacional, sobre todo en Europa, donde es muy común que los autores no trabajen en sus lugares de origen; de cualquier manera nos parece un criterio, que dentro del mar de posibilidades, ofrece unas primeras orientaciones. Incluimos, algo que por espacio Haidar no incluye la obra representativa que a nosotros nos parece conveniente porque así se formarían algunos listados bibliográficos que si no aceptan el nombre de “fundacional” sí al menos de una guía básica de lecturas. La lista extensa, simplemente para dar una visión al lector, incluimos los países que a nuestro juicio son los que más influencia han tenido y de ellos una selección de obras que ocupa lugares importantes en las bibliografías de manuales sobre TD y AD.
Cuadro 2 Estados Unidos
Descriptor
|
Autores
|
Obra representativa
|
M. Distribucional
|
Harris
|
(1952) Análisis del discurso ,
|
M. Transformacional
|
Chomski
|
(1977) Problemas actuales en teoría lingüística. Temas teóricos de gramática generativa , México, Siglo XXI
|
Etnografía de la Comunicación
|
Dell Hymes y Gumperz
|
(1972), Directions in sociolinguistics the ethnography of communication, New York, Holt Rinehart and Winston .
|
Cuadro 3 Reino Unido
Descriptor
|
Autores
|
Obra representativa
|
Filosofía Analítica (teoría de los Actos de habla)
|
Austin
|
(1971) Palabras y Acciones. Cómo hacer cosas con las palabras , Buenos Aires, Paidós.
|
Searle
|
(1969) Actos de Habla Madrid, Cátedra
| |
Analítica Textual
|
Halliday
|
(1976) El lenguaje como semiótica social , México, FCE
|
Argumentativo
|
Toulmin
|
(1958) The uses or arguments , Cambridge, Cambridge University Press,
(1979) An introduction to Reasoning , New York, Macmillan Publishing Company.
|
Análisis Discurso, Cultural e Ideológico
|
Thompson J.B.
|
(1985) Studies in the theory of ideology , California, UC Press.
(1993) Ideología y cultura moderna —teoría crítica social en la era de la comunicación de masas , México, UAM-X.
|
Análisis crítico del discurso
|
Wodak y Meyer
Fairclough
|
Wodak y Meyer (2003) Métodos de análisis crítico del discurso , Barcelona, Gedisa.
Fairclough Norman (1994) Discourse and social change , Polity Press, Cambridge
|
Cuadro 4 Francia
Descriptor
|
Autores
|
Obra representativa
|
M. Argumentativo
|
Ducrot
Anscombre
|
(1994) La argumentación en la lengua , Gredos, Madrid
|
Escuela Francesa de Análisis de Discurso
|
Pecheux
Robin
|
Pecheux (1969) Análisis automático del discurso , Madrid, Gredos.
Pecheux (1975) La verite de la palice , Paris, Maspero.
Robin (1973) Histoire et linguistique , Paris, Armand Colin
|
Otros modelos
|
Dubois
Recanati
Todorov
Kerbrat-Orecchioni
Benveniste
|
Dubois et al (1974) Retórica General , Sao Paolo, Cultrix.
Todorov (1978) Le genres du discours , Paris Seuil
Kerbrat-Orecchioni (1980) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje , Buenos Aires, Hachette.
Benveniste (1977) Problemas de lingüística general 2 tomos, México, Siglo XXI
|
Gramatología
|
Derrida
|
(1971) De la gramatología , Buenos Aires, Siglo XXI
|
Modelos Semiótica Narrativa
|
Greimas
Barthes
Bremond
Genette
( et al )
|
Barthes et al (1984) Análisis estructural del relato , México, PREMIA EDITORA
Greimas (1983) La semiótica del texto , Buenos Aires, Paidós
Barthes (1980) S/Z , México, Siglo XXI
|
Crítico
|
Foucault
|
(1970) La arqueología del saber , México, Siglo XXI
|
Metodología
No existe la técnica para hacer el análisis. Esta afirmación puede provocar cierta confusión o desazón, pero es así. Lo que sí existe es una serie de propuestas e incluso modelos de análisis que es bueno y útil conocer, siempre y cuando no se olvide que en el AD todo es dinámico, que lo que sirve en una circunstancia, no necesariamente sirve en otra. Sin embargo, puestos como analistas ante diferentes circunstancias, resulta de gran utilidad conocer propuestas analíticas, alguna de las cuales pasamos a mencionar.
La llamada Lingüística Crítica (Fowler et. al. 1983, Hodge y Kress 1979, Fowler 1996), por ejemplo, propone un modelo de análisis llamado transactivo-transformacional que intenta relacionar la organización social de la comunidad con la gramática (en sentido amplio) que ésta emplea y ver cómo las pautas socialmente determinadas del lenguaje influyen en el comportamiento no lingüístico. Su unidad de análisis es la oración, su concepción del lenguaje es funcionalista y su mirada social responde al paradigma crítico. De hecho, esta corriente británica analiza tempranamente el discurso medial y lo vincula con lo ideológico.
A su vez, la Gramática Sistémico Funcional (Halliday 1994, Halliday y Hasan 1990), es una propuesta menos política que la anterior, aunque muy usada, por ejemplo, por quienes adscriben al Análisis Crítico del Discurso. También aquí la unidad de análisis es la oración, no obstante, sobre esa base se elabora una interesante y compleja propuesta llamada por algunos “contextualismo británico” que propone vínculos entre texto y contexto. Para eso se distinguen tres dimensiones de todo contexto situacional (campo, modo y tenor) las que se ponen en relación con tres metafunciones del lenguaje (función ideativa, interpersonal e informativa); cada una de estas funciones se expresan gramaticalmente y, por lo mismo, pueden ser descritas mediante recursos lingüísticos como la modalización, agencialidad, tópico y comento, etc.
Fairclough (1992), sobre la base de la Gramática Sistémico Funcional (GSF) agrega una dimensión adicional a las metafunciones del lenguaje –la función ideacional (afirmando que el discurso contribuye a la construcción de sistemas de creencias)– y propone un modelo tridimensional que considera tres niveles de análisis: el análisis textual, el de la práctica discursiva y el de la práctica social; siendo el primero de carácter descriptivo, el segundo interpretativo y el tercero explicativo. Para ello propone siete categorías de análisis, entre las cuales destaca la intertextualidad que, como el mismo Fairclough señala, es la propiedad de los textos de estar constituidos con fragmentos de otros textos.
Los ya mencionados Hodge y Kress (1979) amplían su unidad de análisis y optan por una naturaleza del signo distinta para incursionar en la semiótica discursiva, de la oración pasan a unidades más amplias, para lo cual extrapolan las tres metafunciones del lenguaje que propone la GSF a los textos icónicos.
Sayago (2007), a su vez, propone un AD de cuatro niveles: textual, discursivo, acción social y estructura social. Según el nivel, éstas se nutren de teorías lingüísticas, teorías de medio rango y de teoría social.
¿Para qué me va a servir esta información?
Opino que conocer acerca del análisis del discurso me será de gran utilidad en mi vida laboral, ya que, ¿cómo lograr traducir correctamente un texto sin comprenderlo? El análisis del discurso es de gran ayuda para este fin. Así mismo, me será de gran utilidad para poder tener el éxito en el mundo de la traducción y adopción de guiones así como en el doblaje en sí, mundo en el cual ya me estoy adentrando. Para poder traducir y adaptar un guión es necesario comprender la intención que los personajes trasmiten en su LO para lograr transmitir lo mismo en la LM.
Bibliografía
Análisis del discurso. (s.f.). Recuperado el 22 de mayo de 2012, de Centro virtual Cervantes. Diccionario de términos claves.: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/analisisdiscurso.htm
Hernández Fernández, A. (2004). Los errores lingüísticos. Valencia , España: Nau L libres.
Karam, T. (s.f.). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Recuperado el 22 de mayo de 2012, de Global Media Journal Mexico: http://www.gmjei.com/journal/index.php/GMJ_EI/article/viewFile/143/129
Martí Antonín, M. A., Alonso Martín, J. A., Badia Cardús, T., Campás Montaner, J., Gómez Guinovart, X., Gonzalo Arroyo, J., y otros. (2003). Tecnologías del Lenguaje. Barcelona, España: UOC.
Puente Quintanilla, J. C. (diciembre de 2007). TESIS DOCTORAL. Análisis de los discursos de los Jefes de Estado y de Gobierno en las Cumbres Iberoamericanas de Naciones. Recuperado el 22 de mayo de 2012, de e-archivo. Universidad Carlos III de Madrid: http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/4944/1/TESIS%20DOCTORAL%20JCPQ.pdf
Santander, P. (s.f.). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Recuperado el 22 de mayo de 2012, de Cinta de Moebio. Revista epistemológica de Ciencias Sociales: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/18183/19048